El Bembé del Mercado se ha convertido en un símbolo de resistencia y celebración de la cultura afrobrasileña. Esta festividad, que se lleva a cabo en Santo Amaro, Bahia, no solo conmemora la abolição de la esclavitud, sino que también refleja las luchas actuales de la comunidad negra en Brasil. Cada año, desde 1889, el 13 de mayo marca el inicio de una celebración que une a cientos de personas en un homenaje a sus antepasados y sus tradiciones. ¿No es asombroso pensar en cuántas generaciones han pasado y la esencia de esta celebración se mantiene viva?
La historia detrás del Bembé
La historia del Bembé del Mercado comienza con João Obá, un hombre de origen malê que, tras la firma de la Ley Áurea, decidió honrar la libertad con una ceremonia que fusiona música, danza y ofrendas a los orixás. Desde entonces, este evento no solo ha crecido en magnitud, sino que ha evolucionado para convertirse en la mayor celebración de candomblé al aire libre en el mundo. Es un evento que dura tres días, lleno de rituales que incluyen la veneración de divinidades y el reconocimiento de las luchas pasadas y presentes. La importancia de este evento radica en su capacidad para unir a la comunidad y reafirmar identidades. Sin embargo, la abolição fue solo el comienzo; la búsqueda de igualdad y reconocimiento continúa.
Rituales y tradiciones del Bembé
Durante el Bembé, los participantes visten sus mejores trajes, que a menudo son elaborados y costosos, simbolizando la elegancia y el orgullo de la cultura afrobrasileña. La ceremonia está llena de música, con atabaques que marcan el ritmo de la celebración, mientras los danzantes se mueven en una sinfonía de colores y movimientos. Se realizan ofrendas a los orixás, que son las divinidades del candomblé, y cada día está dedicado a diferentes deidades, como Xangô y Oxum. Los alimentos también juegan un papel fundamental; el caruru, por ejemplo, se sirve como parte de la conexión espiritual y cultural. Recuerdo cuando asistí a un Bembé por primera vez, la energía era indescriptible, una mezcla de alegría, reverencia y una fuerte sensación de comunidad. Era evidente que cada persona presente estaba allí no solo para celebrar, sino también para recordar y luchar.
Desafíos contemporáneos y el futuro del Bembé
A pesar de su rica historia y significado cultural, el Bembé del Mercado enfrenta numerosos desafíos. Desde el racismo estructural hasta la falta de apoyo institucional, la celebración continúa su lucha por sobrevivir y prosperar. Recientemente, Santo Amaro sufrió una inundación que afectó el Mercado Público, donde se realizan las festividades. Sin embargo, la comunidad se ha mantenido firme. La elección del Bembé como tema para la Escola de Samba Beija-Flor en 2026 representa un reconocimiento a la importancia de esta celebración en la cultura brasileña. A pesar de las adversidades, ¿quién podría detener el poder de una comunidad unida por sus raíces y tradiciones?
Reflexiones sobre la identidad y la lucha
La celebración del Bembé es más que un evento festivo; es un recordatorio de las luchas pasadas y presentes de la comunidad negra en Brasil. La música y la danza se convierten en herramientas de resistencia, donde la historia se cuenta a través de cada paso y cada nota. Como muchos saben, la lucha por la igualdad no ha terminado. La historia de la abolição es compleja, y la realidad de la comunidad negra en Brasil sigue siendo una lucha diaria por la equidad y la justicia. La música de Caetano Veloso, aunque famosa, no siempre refleja la realidad del Bembé; la verdadera esencia se encuentra en el espíritu de la gente que celebra.