Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acaparó titulares al sugerir que la propuesta de un salvavidas financiero de $20 mil millones para Argentina podría depender de las elecciones intermedias del líder libertario Javier Milei. Sus comentarios han generado inquietud en los mercados de divisas, reflejando las posibles implicaciones del éxito electoral de Milei sobre el apoyo internacional.
Durante una conferencia de prensa, Trump afirmó: «Si él gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos». Esta declaración estuvo acompañada de discusiones sobre la posibilidad de establecer un nuevo acuerdo de libre comercio entre ambos países, subrayando así la alta tensión del momento.
El panorama financiero: reacciones a los comentarios de Trump
Tras el anuncio de Trump, el peso argentino experimentó un notable aumento en las tasas de interés a corto plazo, alcanzando cifras de tres dígitos. La falta de intervención tanto del gobierno estadounidense como del argentino durante dos días de operaciones consecutivos contribuyó a esta volatilidad. Después de los comentarios de Trump, los bonos argentinos registraron pérdidas en general, revirtiendo cualquier ganancia previa.
Implicaciones del mercado y preocupaciones
A pesar de que Trump minimizó la idea de que la asistencia estadounidense busca fortalecer la campaña política de Milei, reiteró que el intercambio de divisas de $20 mil millones está diseñado para proporcionar el apoyo necesario a la visión económica del líder libertario. «Queremos ayudar a Argentina», afirmó, destacando el potencial comercial del país. «Tienen grandes productos, y solíamos hacer mucho comercio». Sin embargo, las elecciones intermedias de Milei, que están a solo semanas, podrían determinar el rumbo de sus reformas propuestas.
Como economista libertario, Milei aboga por drásticas reducciones en el gasto público y una serie de medidas de austeridad. Estas posturas no han resonado bien con todos los votantes, lo que ha resultado en un aumento de las tasas de desaprobación. Las elecciones del 26 de octubre podrían ser decisivas; una participación del 35% al 40% de su partido en la votación del congreso se vería como un resultado positivo, mientras que cualquier cifra por debajo del 30% podría desencadenar una venta masiva en el mercado.
Dinamismo político y relaciones exteriores
Al comentar sobre las implicaciones del apoyo estadounidense vinculado al éxito electoral de Milei, analistas como Ramiro Blazquez, de StoneX, subrayaron los riesgos que esto plantea para la campaña libertaria. Su análisis indica que las condiciones claras impuestas sobre el respaldo estadounidense podrían socavar la independencia percibida de Milei y alienar a algunos votantes.
Volatilidad de la moneda e involucramiento de EE. UU.
Los bonos argentinos denominados en dólares que vencen en 2035 registraron una notable caída de 2.4 centavos por dólar, alcanzando un valor comercial cercano a 57 centavos. Mientras tanto, el tipo de cambio del dólar-peso se redujo casi un 1%, cotizando alrededor de 1,360 por dólar. La tasa de caución nocturna, un indicador clave de los costos de préstamos a corto plazo, saltó al 115% desde el 77.5% del día anterior. Esta falta de intervención ha dejado inquietos a los traders mientras navegan por un mercado incierto.
A medida que Argentina se acerca a un hito electoral significativo, también se centra en las próximas elecciones presidenciales programadas para 2027. El portavoz de Milei, Manuel Adorni, ha destacado la importancia de mantener un gobierno que se alinee con los principios libertarios, advirtiendo contra cualquier retroceso hacia el socialismo. Afirmó: «Si Argentina siguiera el camino del socialismo o retrocediera en 2027, nada de esto ocurriría y volveríamos atrás».
Relaciones EE. UU.-China y estrategias económicas
La conferencia de prensa de Trump también abordó los crecientes lazos económicos de Argentina con China, particularmente en lo que respecta a la compra de soja y las tarifas portuarias propuestas para los buques estadounidenses. Aunque reconoció estos desarrollos como naturales, expresó su preocupación por las asociaciones que van más allá del comercio, especialmente en asuntos militares. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró que la asistencia estadounidense no estaba condicionada a que Argentina rompiera su intercambio de divisas de $18 mil millones con China, insistiendo que el apoyo se basa en la implementación de políticas económicas efectivas.
También se discutieron los temas en torno a la dolarización de la economía argentina, una promesa clave de campaña de Milei. Trump delegó esta pregunta a Bessent, quien reiteró la satisfacción de EE. UU. con el actual arreglo monetario. La situación sigue siendo fluida mientras Argentina continúa explorando sus opciones en medio de un contexto de incertidumbre económica y maniobras políticas.
Durante una conferencia de prensa, Trump afirmó: «Si él gana, nos quedamos con él, y si no gana, nos vamos». Esta declaración estuvo acompañada de discusiones sobre la posibilidad de establecer un nuevo acuerdo de libre comercio entre ambos países, subrayando así la alta tensión del momento.0