En el marco de la construcción de una extensa red ferroviaria que se extenderá por 3,000 kilómetros, el gobierno mexicano ha tomado la decisión de realizar cambios en algunas de sus rutas. Esta reciente medida se enfoca en el desvío<\/strong> de una sección del tren México-Querétaro. La razón principal es la protección de los petroglyphos<\/em> situados en la región de Atotonilco de Tula, en el estado de Hidalgo.
Detalles del desvío y su relevancia cultural
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la nueva configuración de la ruta implica un desvío de aproximadamente 8 kilómetros, que comenzará a unos 4 kilómetros antes de llegar al sitio arqueológico. Este lugar sagrado, que alberga inscripciones grabadas en roca, se extiende por 70 metros y se considera un patrimonio invaluable para la comunidad local.
Sheinbaum subrayó que trasladar los artefactos a un museo no es una opción viable, dado que el área es reconocida como un espacio sagrado. Además de los petroglyphos, se han descubierto utensilios y cerámica antigua, lo que subraya aún más su importancia histórica. La modificación de la ruta, según la mandataria, no generará un costo significativo para el proyecto.
Investigación arqueológica en la región
Simultáneamente a los esfuerzos de adquisición de terrenos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realiza investigaciones exhaustivas en el área. Estas tienen como objetivo identificar y evaluar los artefactos arqueológicos de relevancia histórica que podrían encontrarse a lo largo de las rutas propuestas para el tren.
El INAH ha clasificado el sitio de El Venado y otros petroglyphos cercanos, como El Chamán y El Nahual, como lugares de gran importancia arqueológica. Hasta ahora, se han identificado cuatro elementos de arte rupestre, junto con monumentos arqueológicos móviles e inmóviles, que contienen vestigios de las culturas mesoamericanas del periodo Epiclásico (600–900 d.C.).
Descubrimientos previos que resaltan la riqueza histórica
Hace casi diez años, la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales en la misma región reveló restos óseos de humanos y animales que datan del periodo Pleistoceno, con más de 10,000 años de antigüedad. Entre los hallazgos, se identificaron huesos de especies como el mamífero y el mastodonte, lo que ha sido catalogado como el descubrimiento más diverso de restos de megafauna extinta en la Cuenca de México.
La arqueóloga Alicia Bonfil Olivera enfatizó la importancia de este hallazgo para la investigación histórica. Destacó la diversidad de especies encontradas, que incluían huesos de camellos, ciervos y bisonte. ¿Cómo influyen estos descubrimientos en nuestra comprensión del pasado? Sin duda, abren nuevas puertas a la historia de la región.
Avances en la construcción del tren
A medida que el proyecto avanza, se ha confirmado que cerca de 120 kilómetros del tramo total de 226 kilómetros entre Ciudad de México y Querétaro ya han sido adquiridos y están listos para la construcción. Las investigaciones ambientales y arqueológicas continúan en el resto de la ruta, asegurando la preservación de los sitios de importancia cultural.
El tren México-Querétaro no solo promete ofrecer un medio de transporte más seguro, sino que también busca aliviar la congestión y los problemas de seguridad que han afectado a las carreteras tradicionales. En un contexto donde los robos en la carretera han disminuido gracias a operaciones de seguridad, el tren se presenta como una alternativa más segura y eficiente para los viajeros.
La presidenta Sheinbaum ha subrayado la importancia de incentivar el uso del tren en lugar del automóvil, destacando que este nuevo medio de transporte proporcionará mayores condiciones de seguridad y comodidad para los usuarios.
Con el compromiso de proteger el patrimonio cultural y mejorar la infraestructura de transporte, el gobierno continúa su labor en la construcción de un futuro donde la historia y la modernidad coexistan de manera armónica.



