Un nuevo enfoque sobre la historia de Santarém
Recientes excavaciones en la ciudad de Santarém, en el estado de Pará, Brasil, han revelado la existencia de una civilización indígena sofisticada, conocida por sus impresionantes centros ceremoniales. Según el estudio llevado a cabo por la arqueóloga Denise Cavalcante Gomes del Museo Nacional de la UFRJ, estos asentamientos eran el corazón de una compleja red social y espiritual antes de la llegada de los europeos.
Investigaciones que cambian la narrativa
El análisis de dos importantes sitios arqueológicos, Aldeia y Porto, que ocupan áreas de 121 y 89 hectáreas respectivamente, ha mostrado evidencia de una ocupación continua desde el año 1200 hasta 1600 d.C. Este hallazgo desafía la idea común de que las civilizaciones amazónicas eran menos complejas que sus contrapartes en otras partes del mundo. La presencia de cerámica exquisitamente decorada y artefactos rituales indica que esta era una sociedad con rica tradición cultural.
La cerámica tapajónica y su significado cultural
La cerámica tapajónica es uno de los aspectos más destacados de la cultura de Santarém. Este tipo de cerámica se caracteriza por su complejidad decorativa y su simbolismo. Las figuras zooantropomórficas, que combinan rasgos humanos y animales, son un testimonio de las creencias espirituales de la comunidad. Estos artefactos no solo eran usados en ceremonias, sino que también servían como un medio de comunicación cultural, reflejando la identidad y la riqueza de las prácticas sociales de la época.
La importancia del estudio arqueológico
Gomes y su equipo realizaron excavaciones innovadoras, incluso en espacios privados, como patios de viviendas, donde encontraron capas de tierra negra y fragmentos de cerámica que revelan la ocupación humana. Esta metodología permitió obtener datos valiosos sobre la vida cotidiana de las comunidades que habitaron la región, así como sobre sus prácticas rituales y sociales.
Desmitificando la jerarquía social
A través de estos descubrimientos, se ha comenzado a reestructurar la percepción sobre el liderazgo y la organización social en Santarém. A diferencia de la creencia de que existía una centralización política fuerte, el estudio sugiere que la sociedad era más descentralizada, con líderes y chamanes que operaban en un contexto de convergencia ritual más que de control político. Esta interpretación resalta la diversidad cultural y la pluralidad de voces dentro de la comunidad indígena amazónica.
Un legado para el futuro
Los hallazgos en Santarém no solo enriquecen nuestra comprensión de las civilizaciones precolombinas, sino que también subrayan la importancia de preservar estos sitios arqueológicos. La historia de Santarém es un recordatorio de la riqueza cultural que existía en la Amazonía antes de la llegada de los colonizadores, y su estudio es crucial para valorar y entender el legado de estas comunidades.