Descubre el Patagotitan: el dinosaurio más grande que cautiva Buenos Aires

«`html

En el corazón de Buenos Aires, el barrio de Recoleta se ha convertido en el escenario de un fenómeno que ha dejado a muchos boquiabiertos: la llegada de una impresionante réplica de un dinosaurio. ¿Quién podría imaginar que un ser de nueve metros de altura y 40 metros de longitud, como el Patagotitan mayorum, no solo sería una atracción visual, sino también un verdadero hito en la paleontología? Este gigante invita a residentes y turistas a explorar el fascinante pasado de nuestro planeta de una forma única.

Un vistazo al gigante herbívoro

El Patagotitan mayorum, que deambulaba por lo que hoy conocemos como la estepa patagónica hace aproximadamente 101 millones de años, es considerado el dinosaurio más grande jamás descubierto. Pero, más allá de impresionar, esta instalación en el Parque Thays busca educar. Matías Cutro, portavoz del Museo Egidio Feruglio (MEF), nos cuenta que la intención de esta exposición es fomentar el interés por la paleontología entre los más jóvenes. “Los niños que llegan al museo suelen ser los más informados sobre el tema y muchos expresan su deseo de trabajar con dinosaurios”, revela Cutro, destacando el asombro que provoca esta gigantesca réplica en visitantes de todas las edades.

La demanda por exhibir al Patagotitan ha sido abrumadora, con piezas similares ya presentadas en museos de Nueva York, Chicago y Londres, así como en exposiciones itinerantes en España, Colombia, Brasil y Australia. Esto no solo refleja la popularidad del dinosaurio, sino también el constante interés por aprender sobre la historia de la Tierra y sus antiguos habitantes. ¿Te imaginas ver a un dinosaurio en vivo?

La ciencia detrás del descubrimiento

José Luis Carballido, paleontólogo e investigador del CONICET, respalda la afirmación de que el Patagotitan es el más grande de la historia. Con más de 130 huesos recuperados en excelentes condiciones, los paleontólogos han logrado reconstruir su anatomía y estimar su tamaño y peso. “Calculamos que estos animales podían alcanzar hasta 40 metros de longitud y 9 metros de altura, con un cuello de aproximadamente 12 metros. Los especímenes adultos pesaban cerca de 70 toneladas”, afirma Carballido. ¡Una verdadera maravilla de la naturaleza!

Durante las excavaciones entre 2013 y 2017, los expertos identificaron al menos seis individuos de esta especie. Una de las características más llamativas de estos saurópodos es su tamaño, que supera al de un avión de tamaño medio. Carballido explica que este gran tamaño podría haber sido una estrategia evolutiva para evitar ser presa de depredadores: “A mayor tamaño, menor riesgo de ser atacado por un dinosaurio carnívoro. Sin embargo, el tamaño máximo que pueden alcanzar depende de diversas variables ecológicas y fisiológicas”.

Además, la forma del cuerpo del Patagotitan, con una cabeza pequeña y un cuello largo, le permitía cubrir amplias áreas de forrajeo sin mucho movimiento, lo que era esencial para conservar energía dada su masa. Su dieta consistía en follaje, hojas y ramas que rompían con sus afilados dientes y potentes mandíbulas. ¿Sabías que su forma de alimentarse era tan eficiente?

Un futuro brillante para la paleontología

La iniciativa del MEF de abrir una “fábrica de dinosaurios” hace cuatro años ha sido un paso innovador para generar recursos y continuar con la investigación sobre el pasado. Este taller en el parque industrial de Trelew emplea a carpinteros, herreros, artistas e investigadores que crean réplicas exactas de esqueletos de dinosaurios. “Nuestra fábrica es una de las más prolíficas y demandadas en el mundo para la producción de réplicas de este tipo”, menciona Cutro.

Las réplicas no solo se venden, sino que también se alquilan para exposiciones temporales, lo que ha permitido que el MEF presente una variedad de dinosaurios en museos de todo el mundo. Esta estrategia no solo ayuda a financiar la investigación, sino que también mantiene vivo el interés por la paleontología y la historia natural. ¿Te gustaría ver una de estas réplicas en tu ciudad?

Recientemente, el descubrimiento de un nuevo dinosaurio en la formación Vaca Muerta, en la provincia de Neuquén, pone de relieve la riqueza paleontológica de Argentina. Este nuevo hallazgo, el Astigmasaura genuflexa, un cuadrúpedo herbívoro que vivió hace unos 95 millones de años, demuestra que la investigación paleontológica en el país sigue en auge.

La curiosidad por los dinosaurios y la ciencia que los rodea no solo atrae a niños, sino también a adultos que buscan entender mejor nuestro mundo. Visitar un museo paleontológico y conocer más sobre la investigación y reconstrucción de estos fascinantes seres puede ser una experiencia inolvidable. ¿Te animarías a explorar el pasado con nosotros?

«`