Desafíos Clave para el Futuro Político de la UCR: ¿Cómo Superarlos?

El próximo 12 de diciembre será un día clave para la Unión Cívica Radical (UCR), una de las formaciones políticas más antiguas de Argentina. La renovación de las autoridades del Comité Nacional de la UCR, actualmente dirigido por Martín Lousteau, plantea interrogantes sobre el futuro de un partido que enfrenta uno de sus momentos más complicados. La situación política actual exige una profunda reflexión sobre el rumbo que debe tomar la UCR.

En este contexto, los cinco gobernadores de la UCR, junto con senadores y diputados influyentes, buscan un consenso sobre quién sucederá a Lousteau, quien ha sido electo nuevamente como diputado por la Ciudad de Buenos Aires. La estructura política del partido se complica con la influencia de otros sectores, aumentando la presión sobre los líderes radicales.

La lucha interna por el liderazgo

Dentro de la UCR, dos de los cinco gobernadores, Alfredo Cornejo de Mendoza y Leandro Zdero de Chaco, han expresado su deseo de aliarse más estrechamente con La Libertad Avanza, el partido liderado por Javier Milei. Esta estrategia ha generado tensiones entre los miembros del partido, ya que la percepción de Zdero como un colaborador cercano de Milei ha levantado cejas entre sus colegas, quienes ven esto como una posible traición a los principios radicales.

Por otro lado, los gobernadores Maximiliano Pullaro de Santa Fe, Carlos Sadir y Gustavo Valdés de Corrientes, prefieren una UCR que mantenga su independencia respecto a los libertarios, con la mirada puesta en las elecciones de 2027. La estrategia de estos líderes radica en posicionar a la UCR como una alternativa viable de poder, alejándose de alianzas que puedan comprometer su identidad política.

Reacciones y estrategias de los líderes

Recientemente, Pullaro discutió la situación con Emiliano Yacobitti y el senador Maximiliano Abad, ambos figuras clave de la UCR en Buenos Aires. En esta reunión, se abordó la posibilidad de extender el mandato de Lousteau hasta marzo para facilitar un acuerdo que fortalezca al partido antes de la renovación de líderes. Sin embargo, Abad se ha mostrado renuente a asumir más responsabilidades, prefiriendo concentrarse en recuperar la base radical en Buenos Aires.

La estrategia de Cornejo de imponer a su asistente, la diputada Pamela Verasay, como futura jefa de la bancada radical ha encontrado resistencia. La mayoría de los miembros del partido se opone a esta maniobra, generando un clima de incertidumbre y desconfianza entre los líderes. A pesar de las ambiciones de Cornejo, la falta de apoyo de otros líderes radicales lo ha dejado en una posición vulnerable.

Desafíos electorales y la búsqueda de consenso

La UCR ha enfrentado resultados electorales decepcionantes, siendo Lousteau quien apenas consiguió un escaño con un 6% de los votos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Además, han perdido alrededor de 170 concejales en todo el país, lo que ha exacerbado las tensiones internas. La lucha por recuperar la fuerza política se complica por las divisiones y las luchas de poder entre los líderes locales.

Ante esta situación, el primer objetivo debe ser la normalización del Comité Nacional. Líderes dentro del partido han enfatizado la importancia de contar con un grupo cohesionado en el Senado, idealmente con al menos 10 senadores, y tratar de unificar a sus 12 diputados para evitar más fracturas. Karina Banfi, vicejefa del bloque, ha subrayado que es crucial contar con una representación sólida en el Senado.

Mirando hacia el futuro

A medida que se acerca la fecha crítica del 12 de diciembre, los líderes radicales están buscando estrategias efectivas para enfrentar los desafíos que se avecinan. La idea de un caucus fuerte en el Senado es fundamental para asegurar la influencia del partido en el Congreso, mientras que la dinámica de colaboración con los gobernadores se vuelve cada vez más necesaria. La situación actual demanda un replanteamiento estratégico que pueda revitalizar a la UCR y prepararla para las elecciones futuras, asegurando su relevancia en el panorama político argentino.