En agosto, la economía argentina ha mostrado un modesto crecimiento mensual del 0.3% en comparación con julio, poniendo fin a una racha de tres meses de contracción. Este incremento se produce en un momento crítico, ya que el presidente Javier Milei se prepara para las elecciones de medio término, programadas para este fin de semana. Según las estadísticas gubernamentales, el crecimiento interanual alcanzó el 2.4%, superando ligeramente la expectativa del 2.3% que tenían los economistas.
Desde el tercer trimestre del año pasado, la economía había estado ralentizándose y sufrió una ligera contracción del 0.1% durante el segundo trimestre de este año. La situación se complicó a partir de julio, cuando el Banco Central decidió no renovar sus notas a corto plazo, conocidas como LEFIs, lo que provocó una crisis de liquidez que se intensificó a medida que se acercaba la votación en Buenos Aires.
Desafíos y expectativas económicas en Argentina
La decisión del Banco Central de contener la presión inflacionaria sobre el peso argentino dejó a bancos y brokers con escasez de moneda local. Como resultado, las tasas de interés a corto plazo alcanzaron cifras de tres dígitos. Este panorama genera inquietudes sobre la estabilidad económica de Argentina, la segunda economía más grande de Sudamérica.
Intervención internacional y mercados volátiles
Tras la derrota del partido de Milei en Buenos Aires, los operadores comenzaron a apostar en contra del peso. Esta situación llevó al Secretario de Estado de EE.UU., Scott Bessent, a intervenir con un salvavidas de 20 mil millones de dólares. La volatilidad en los mercados continúa siendo alta, especialmente con las elecciones de octubre en el horizonte, donde los ciudadanos argentinos elegirán a la mitad de la Cámara de Diputados y a un tercio del Senado.
Los inversores se encuentran en una encrucijada, cuestionándose sobre el futuro de las reformas de mercado propuestas por Milei y si el gobierno podrá evitar una devaluación de su moneda. El equipo económico ha indicado que espera normalizar la política monetaria tras las elecciones y no prevé cambios en la política cambiaria.
Impacto social y perspectivas futuras
A pesar de los desafíos económicos, hay un rayo de esperanza: la pobreza en Argentina ha disminuido a su nivel más bajo desde 2018 y la tasa de desempleo también ha mostrado una caída en el segundo trimestre. Las proyecciones indican que la inflación podría alcanzar el 30% y que la economía crecerá alrededor del 3.9% en 2025, según la última encuesta del Banco Central entre economistas.
Reformas laborales propuestas por Milei
Paralelamente a la situación económica, Javier Milei está impulsando una reforma laboral que incluye convenios de trabajo por empresa, fomentando la formalización del empleo no registrado y ofreciendo capacitación para mejorar las oportunidades laborales. Durante una presentación en la comisión de presupuesto, el secretario de empleo, Julio Cordero, delineó las medidas que están siendo discutidas con cámaras y sindicatos, aunque no se proporcionaron fechas concretas para la presentación de proyectos.
Una de las claves de esta reforma es permitir que los empleadores establezcan acuerdos laborales más flexibles y adapten los salarios según las condiciones del mercado. Cordero destacó que esto podría mejorar la sostenibilidad de las empresas y facilitar la creación de empleo formal, un derecho humano según el funcionario.
Movimientos estratégicos en la reestructuración de la deuda
En un movimiento significativo, el gobierno argentino anunció la designación de J.P. Morgan como banco estructurador para una operación de recompra de bonos soberanos en el mercado secundario. Este esfuerzo será financiado a través de préstamos de organismos multilaterales y tiene como objetivo extender vencimientos cruciales y aliviar la presión sobre las reservas del país.
La maniobra se enmarca dentro de los compromisos adquiridos con el FMI y podría abrir la puerta a un retorno gradual a los mercados internacionales. Este tipo de operación, conocida como deuda por educación, busca canjear deuda soberana por financiamiento a tasas más bajas, lo que podría facilitar una mejora en la inversión en educación y desarrollo social.
Colaboración con entidades financieras internacionales
Desde el tercer trimestre del año pasado, la economía había estado ralentizándose y sufrió una ligera contracción del 0.1% durante el segundo trimestre de este año. La situación se complicó a partir de julio, cuando el Banco Central decidió no renovar sus notas a corto plazo, conocidas como LEFIs, lo que provocó una crisis de liquidez que se intensificó a medida que se acercaba la votación en Buenos Aires.0
Desde el tercer trimestre del año pasado, la economía había estado ralentizándose y sufrió una ligera contracción del 0.1% durante el segundo trimestre de este año. La situación se complicó a partir de julio, cuando el Banco Central decidió no renovar sus notas a corto plazo, conocidas como LEFIs, lo que provocó una crisis de liquidez que se intensificó a medida que se acercaba la votación en Buenos Aires.1