El reciente aumento en la creación de empleos formales en México, con 1.26 millones de nuevos puestos solo en julio, ha generado un entusiasmo considerable. Pero, ¿realmente debemos celebrar? Es crucial preguntarnos: ¿es este crecimiento sostenible y representa una mejora genuina en las condiciones laborales? Para entender mejor la situación, es necesario hacer un análisis más profundo de los números y los contextos que los rodean.
Desmontando el crecimiento: ¿realidad o ilusión?
Los datos son claros: a finales de julio, el número de trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó un récord de 23.59 millones. Este notable incremento ha sido impulsado, en gran medida, por un programa piloto que otorga beneficios laborales a los trabajadores de plataformas digitales. Pero, ¿cuántos de estos nuevos empleos son realmente sostenibles? Reflexionemos sobre esto.
La reforma laboral que permitió este programa comenzó el 1 de julio, pero aquí es donde las cosas se complican. La mayoría de los empleos añadidos son temporales. De los 1.35 millones de puestos formales creados en el año, apenas 155,591 son permanentes, lo que representa solo el 11.5% del total. Esto nos lleva a cuestionarnos: ¿estamos realmente viendo un crecimiento en la calidad del empleo? Los datos sugieren que sin este programa, el panorama del empleo formal podría haber sido bastante negativo.
Lecciones de casos pasados: el camino hacia el empleo sostenible
He visto demasiadas startups fallar por no entender la importancia del ajuste entre producto y mercado (PMF). Este principio es igual de relevante para la creación de empleos. La incorporación de trabajadores de plataformas digitales a la formalidad es un paso positivo, pero su éxito depende de que estos empleos no solo ofrezcan acceso a beneficios, sino también estabilidad y oportunidades de crecimiento. La pregunta es: ¿son estos puestos un complemento a otros trabajos o pueden sostenerse por sí mismos?
Los datos indican que el 74% de los trabajadores de plataformas podrían estar dedicándose exclusivamente a este tipo de empleo. Sin embargo, el acceso a beneficios completos depende de alcanzar un umbral salarial de 8,480 pesos mensuales, lo que plantea serias dudas sobre la viabilidad económica de estos puestos a largo plazo. ¿Es esta una solución real o solo un parche temporal?
Reflexiones finales y acciones recomendadas
Los datos de crecimiento cuentan una historia complicada. Aunque el aumento en el empleo formal es notable, la mayoría de estos nuevos puestos son temporales y dependen de un programa que podría no ser sostenible en el tiempo. Las empresas deben ser cautelosas al adoptar estas tendencias y considerar el impacto a largo plazo de su modelo de negocio.
Para los fundadores y gerentes de producto, es crucial mantenerse escépticos ante las modas y enfocar sus esfuerzos en construir modelos de negocio que no solo busquen un crecimiento inmediato, sino que también aseguren la sostenibilidad a largo plazo. Evaluar el churn rate, el lifetime value (LTV) y el costo de adquisición de clientes (CAC) debe ser una prioridad para evitar caer en la trampa del crecimiento superficial. ¿Estás listo para asumir el reto y construir un futuro más sólido?