El Consejo de Mayo se reúne por última vez para definir los detalles de las reformas laborales y tributarias que el Gobierno busca implementar. Estas reformas son parte de una agenda que el presidente Javier Milei espera discutir y aprobar durante las sesiones extraordinarias del Congreso. Con el objetivo de contar con el apoyo necesario, el Gobierno ha estado en contacto con diferentes sectores, incluyendo empresarios y representantes sindicales.
En las últimas semanas, se han llevado a cabo reuniones intensivas donde los miembros del Consejo han trabajado en los borradores de las reformas propuestas. Se espera que el documento final sea presentado al Congreso antes del recambio legislativo, programado para el 10 de diciembre. Esto podría dar a La Libertad Avanza una mayor influencia en el proceso de aprobación.
Detalles de las reformas propuestas
Las reformas laborales y tributarias han sido objeto de intensos debates. Aunque aún no existe un texto definitivo, se han discutido varios puntos clave. Por un lado, la reforma laboral se centra en modernizar aspectos de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), lo que incluye cambios en la organización de jornadas laborales, vacaciones y licencias por enfermedad.
Aspectos destacados de la reforma laboral
Entre los cambios más destacados, se busca mejorar la registración de trabajadores y la regulación de actividades esenciales. Hasta ahora, el grupo ha estado trabajando en medidas que modernizan los criterios de contratación y los beneficios sociales. Sin embargo, funcionarios del Consejo han señalado que cualquier filtración sobre el contenido de estas reformas no está acordada y podría cambiar en las próximas discusiones.
Por otro lado, la reforma tributaria también está en la agenda. Se espera que incluya propuestas para ajustar el sistema de coparticipación federal y garantizar un equilibrio fiscal. Las discusiones han estado centradas en la necesidad de reducir el gasto público y optimizar la recolección de impuestos.
La reforma educativa a la vista
Además de las reformas laborales y tributarias, el Gobierno ha presentado propuestas para reformar el sistema educativo. Un punto clave de esta reforma es la posible derogación de algunos aspectos de la ley N° 26.206, lo que permitiría a las instituciones educativas establecer sus propios planes de estudio. Esto podría dar mayor autonomía a los colegios y opciones de aprendizaje más flexibles para las familias.
Implicaciones de la reforma educativa
Las familias tendrían la opción de elegir el método educativo de sus hijos, ya sea en casa, en escuelas o mediante un enfoque híbrido. Además, se busca declarar la esencialidad de la educación básica, lo que limitaría el poder de los sindicatos docentes en caso de huelgas. Con esta reforma, el Gobierno pretende garantizar la continuidad del servicio educativo incluso en situaciones de conflicto laboral.
El Consejo de Mayo se reunirá nuevamente el 27 de noviembre, bajo la dirección del nuevo jefe de Gabinete, Manuel Adorni. En esta reunión, se espera que se definan los últimos detalles de las reformas antes de su entrega final, programada para el 15 de diciembre. Esto permitirá al Poder Ejecutivo enviar los proyectos de ley correspondientes al Congreso, que ya contará con su nueva composición.
Los principales puntos que guían este trabajo son: la inviolabilidad de la propiedad privada, la necesidad de un equilibrio fiscal innegociable, la reforma laboral moderna y la educación sin abandono escolar. Con estas reformas, el Gobierno busca establecer un nuevo marco económico y social que promueva el crecimiento y el desarrollo del país.


