En una reciente conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum abordó dos temas relevantes: el creciente temor de los ciudadanos por su seguridad y las afirmaciones de Estados Unidos sobre el cumplimiento de México con el acuerdo comercial T-MEC. Estas cuestiones reflejan preocupaciones más amplias en la sociedad y las relaciones internacionales que moldean el panorama actual en México.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 8 de octubre, destacaron una notable paradoja: mientras que las tasas de homicidio han disminuido durante su administración, el porcentaje de residentes que se sienten inseguros ha aumentado. Esta contradicción plantea preguntas importantes sobre los factores que influyen en la percepción pública.
Aumento de la percepción de inseguridad
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), datos de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) indicaron un aumento significativo en el sentido de inseguridad entre los ciudadanos. En el tercer trimestre de 2024, un sorprendente 58.6% de los encuestados describió su entorno como inseguro. Para el segundo trimestre de 2025, esta cifra saltó a 63.2%, marcando el nivel más alto de inquietud registrado en tres años.
Entendiendo los factores en juego
Sheinbaum explicó que la percepción de inseguridad está influenciada por múltiples factores más allá de las meras estadísticas de homicidio, que han mostrado una disminución anual cercana del 25% en los primeros nueve meses de 2025. La encuesta ENSU examina diversos contextos, como los sentimientos de vulnerabilidad en los bancos, en calles familiares y al viajar por carreteras, áreas que suelen ser blanco de robos.
A pesar de la disminución en las tasas de homicidio, Sheinbaum reconoció un preocupante aumento en los reportes de extorsión. Para combatir este problema, el gobierno federal ha iniciado una estrategia nacional específicamente diseñada para abordar la extorsión, particularmente la alarmante tendencia de la extorsión telefónica, que se ha vuelto común en ciertas regiones.
El papel de los medios y la comunicación
En su análisis, Sheinbaum señaló que la forma en que los medios presentan la información juega un papel significativo en la formación de las percepciones públicas sobre la seguridad. Afirmó que muchos medios tienden a exagerar los incidentes de violencia, contribuyendo a una atmósfera generalizada de miedo. “Debemos reconocer que el aumento en el número de personas que perciben su ciudad como insegura también está relacionado con el tipo de comunicación empleada por los medios tradicionales y algunas cadenas de televisión,” destacó.
Además, el auge de las redes sociales ha complicado aún más el panorama, ya que la desinformación y el contenido sensacionalista pueden amplificar los sentimientos de inseguridad. En este contexto, Sheinbaum enfatizó la importancia de proporcionar información precisa directamente desde los canales oficiales.
Compromiso con la mejora de la seguridad pública
Sheinbaum reafirmó el compromiso de su administración de mejorar la seguridad pública en todo México. “Continuaremos trabajando incansablemente cada día para abordar estos problemas y escuchar a la gente”, afirmó, subrayando la necesidad de un enfoque proactivo para garantizar la paz y la seguridad de todos los ciudadanos.
También expresó optimismo sobre las recientes elecciones judiciales, que se llevaron a cabo por primera vez en junio. Se espera que el nuevo poder judicial, que comenzó su mandato el 1 de septiembre, juegue un papel crucial en la transformación del panorama judicial y en la erradicación de la corrupción.
Preocupaciones sobre el cumplimiento del T-MEC
Además de los problemas de seguridad, la presidenta Sheinbaum también abordó las preocupaciones planteadas por Estados Unidos respecto al cumplimiento de México con el acuerdo T-MEC. Tras las acusaciones del Representante Comercial de EE. UU., Jamieson Greer, de que México no está cumpliendo plenamente con sus obligaciones bajo el pacto, Sheinbaum indicó que hay aproximadamente 50 puntos de controversia planteados por el gobierno estadounidense.
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 8 de octubre, destacaron una notable paradoja: mientras que las tasas de homicidio han disminuido durante su administración, el porcentaje de residentes que se sienten inseguros ha aumentado. Esta contradicción plantea preguntas importantes sobre los factores que influyen en la percepción pública.0
Mirando hacia el futuro
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 8 de octubre, destacaron una notable paradoja: mientras que las tasas de homicidio han disminuido durante su administración, el porcentaje de residentes que se sienten inseguros ha aumentado. Esta contradicción plantea preguntas importantes sobre los factores que influyen en la percepción pública.1
Las declaraciones de Sheinbaum, realizadas el 8 de octubre, destacaron una notable paradoja: mientras que las tasas de homicidio han disminuido durante su administración, el porcentaje de residentes que se sienten inseguros ha aumentado. Esta contradicción plantea preguntas importantes sobre los factores que influyen en la percepción pública.2