En el contexto político actual de Colombia, un reciente sondeo de la firma Cifras y Conceptos ha revelado un hecho preocupante: la mayoría de los votantes aún no ha decidido a quién apoyará en las elecciones presidenciales programadas para mayo de 2026. Este estudio es el primero realizado desde que se levantó la prohibición sobre la publicación de encuestas, lo que brinda una visión más clara de la intención de voto en el país.
El sondeo, realizado entre el 27 de octubre y el 4 de noviembre, indica que un sorprendente 62% de los encuestados no tiene claro su candidato preferido, mientras que solo 38% afirmaron haber tomado una decisión. Este alto nivel de indecisión refleja una tendencia generalizada entre los votantes, lo que podría tener implicaciones significativas para el desenlace de las elecciones.
El panorama de la intención de voto
Según el análisis de Cifras y Conceptos, varios candidatos se destacan en la carrera hacia la presidencia. Sergio Fajardo, exgobernador de Antioquia, se sitúa en la delantera con un 9% de apoyo, seguido por el abogado Abelardo de la Espriella y el senador Iván Cepeda, ambos con un respaldo similar. Estos resultados sugieren que, a pesar de la falta de decisión generalizada, ciertos candidatos están comenzando a captar la atención de los votantes.
Desglose de los apoyos
Además de los líderes mencionados, otros aspirantes como Vicky Dávila y Claudia López también están en la contienda, aunque con porcentajes de apoyo más modestos, que oscilan entre el 5% y el 8%. En un tercer grupo, figuras como Juan Fernando Cristo y Paloma Valencia apenas logran captar entre 2% y 4% de la intención de voto. Esta fragmentación del electorado refleja la diversidad de opciones, pero también la ausencia de un candidato claro que unifique a los votantes.
La falta de representación del centro político
Un aspecto interesante que surge del estudio es la identificación política de los colombianos. Se ha encontrado que un 45% de los encuestados se consideran de centro político, un porcentaje que duplica a los que se identifican con la izquierda y supera a los de derecha. Sin embargo, esta tendencia hacia el centro no se traduce en un apoyo significativo a los partidos políticos tradicionales, los cuales parecen no representar adecuadamente a este amplio sector de la población.
El dilema de la moderación
A pesar de ser el grupo más numeroso, los votantes de centro no se sienten representados por ninguna colectividad, lo que se traduce en una carencia de opciones políticas claras. La Alianza Verde, por ejemplo, apenas logra captar un 1% de identificación partidista. Esta situación ha llevado a muchos votantes a experimentar una profunda indecisión, ya que el 71% de los encuestados aún no sabe a quién votará para la presidencia, lo que pone de manifiesto la desconexión entre la ideología y las opciones políticas disponibles.
Percepción del actual gobierno
El sondeo también se centró en la percepción del presidente Gustavo Petro, cuya gestión recibe críticas divididas. Un 50% de los encuestados tiene una imagen desfavorable de su mandato, mientras que un 44% se manifiesta a favor de su gestión. Esta dualidad en la percepción del presidente puede influir en la decisión de los votantes y en la forma en que se aproximan a las próximas elecciones.
La encuesta concluye con una reflexión importante sobre el electorado colombiano: la mayoría se siente descontenta con las opciones que se les presentan. Así, el 45% de los ciudadanos no se identifica con ningún partido político en particular, un hecho que podría tener repercusiones significativas en la forma en que se desarrollen las elecciones del 2026.



