En un escenario marcado por la creciente tensión social, el Ejército colombiano ha ejecutado una significativa operación militar en el departamento de Guaviare. En este operativo, se confirmó la muerte de 19 guerrilleros que pertenecían a una facción disidente de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este ataque ocurre en un contexto complejo, donde el gobierno busca reafirmar su control sobre regiones estratégicas que han estado bajo el dominio de grupos armados ilegales.
Detalles de la operación militar
La ofensiva, que tuvo lugar el pasado 11 de noviembre, se centró en el caserío Itilla, ubicado en el municipio de Calamar. Según el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, en esta operación se logró capturar a un disidente herido y rescatar a tres menores que se encontraban en la zona. Este ataque forma parte de la Operación Oriel, que ha estado en marcha durante varios meses con el objetivo de debilitar a la organización conocida como Estado Mayor Central (EMC).
Contexto del conflicto armado
El EMC surgió tras la firma del acuerdo de paz en 2016 y ha mantenido una presencia continua en diversas regiones del país, como Caquetá, Meta y Putumayo. Actualmente, se estima que aproximadamente 120 miembros de este grupo operan en la región de Guaviare, donde se encuentran en conflicto directo con otros grupos armados. Esta situación ha provocado un notorio aumento de la violencia y la inestabilidad en la zona.
El almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, subrayó que la operación tiene como fin impactar la estructura de mando del grupo disidente. Además, reiteró que la ofensiva continúa activa, lo que refleja la firme determinación del gobierno para hacer frente a los grupos armados que amenazan la seguridad de las comunidades locales.
Reacciones del gobierno y la comunidad internacional
La decisión de intensificar las operaciones militares fue anunciada por el presidente colombiano, Gustavo Petro. En su mensaje en la plataforma X, subrayó la necesidad de “resolver militarmente” la situación actual. Esta urgencia se centra en el mando de Iván Mordisco, líder del Ejército de Liberación Nacional (EMC). Sin embargo, estas medidas han suscitado inquietudes sobre su impacto en el proceso de paz que su gobierno había prometido.
Durante la campaña, Petro propuso una política de paz total, que buscaba la desmovilización de todos los grupos armados, ofreciendo garantías para su reintegración a la sociedad. Ante el nuevo enfoque militar, surgen preguntas sobre cómo se alineará esto con los compromisos de paz previos y qué consecuencias podría tener para la estabilidad en el país.
Impacto en las comunidades locales
El conflicto ha generado reacciones significativas en las comunidades afectadas. La Defensoría del Pueblo ha emitido una alerta temprana ante posibles represalias de los disidentes, especialmente en áreas como Suárez, donde se han reportado atentados recientes. La situación es tensa y las comunidades suelen quedar atrapadas entre los enfrentamientos entre el ejército y los grupos disidentes. Este contexto ha provocado un aumento del desplazamiento forzado y una creciente inseguridad en la región.
Un panorama incierto para la paz en Colombia
En un contexto marcado por la violencia, la paz en Colombia enfrenta una encrucijada crítica. El gobierno de Gustavo Petro ha intensificado sus esfuerzos para combatir a las disidencias, pero la falta de avances tangibles genera preocupación. Desde el inicio de su mandato, el presidente ha sido objeto de críticas tanto internas como externas, especialmente en lo que respecta al narcotráfico y el conflicto armado, lo que complica su agenda de paz.
Recientemente, la operación militar en Guaviare ha puesto de relieve los desafíos que persisten en el país. Con un incremento notable en los enfrentamientos y el crecimiento de grupos disidentes, el camino hacia la reconciliación se torna más complejo y multifacético. Esta situación plantea interrogantes sobre cómo avanzar hacia una solución pacífica que respete los acuerdos previos y contemple las realidades actuales.

