Claudia Sheinbaum avanza en la restitución de tierras a los wixárika

Contexto histórico de los wixárika

El pueblo wixárika, también conocido como huichol, es una comunidad indígena que se ubica principalmente en el estado de Jalisco. Esta población, que se estima en aproximadamente 14,300 personas, ha sufrido a lo largo de los años la pérdida de sus tierras debido a conflictos agrarios y desposesiones que datan de décadas. Las comunidades wixárika residen mayormente en los municipios de Mezquitic, Bolaños y Huejuquilla, donde su cultura y tradiciones siguen vivas a pesar de las adversidades.

El decreto de restitución de tierras

En un acto que marca un antes y un después en la relación del gobierno con los pueblos indígenas, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la emisión de un decreto que devolverá 2,471 hectáreas en la región de Huajimic, Nayarit, a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán. Este movimiento representa la mayor restitución de tierras ancestrales en la historia reciente de México, abordando así una de las demandas más sentidas de la comunidad.

Detalles del decreto

El decreto no solo implica la restitución de tierras, sino también un pago de 158.2 millones de pesos (aproximadamente 8.1 millones de dólares) a los actuales ocupantes de estas tierras. Esta compensación se financiará a través de una asignación presupuestaria especial, lo que demuestra la intención del gobierno de garantizar una transición pacífica y evitar conflictos adicionales. Este movimiento busca asegurar que el proceso de restitución se lleve a cabo de manera ordenada y respetuosa, en favor de la comunidad wixárika.

El camino hacia la restitución

El proceso de restitución de tierras a los wixárika no es un hecho aislado, sino el resultado de años de lucha. Desde 2007, la comunidad ha presentado reclamaciones judiciales basadas en títulos de propiedad que datan de la época virreinal, los cuales son anteriores a los derechos que poseen los actuales terratenientes mestizos. Este esfuerzo ha sido respaldado por diversas movilizaciones y marchas, como la “Caravana por la conciencia y dignidad wixárika”, que en 2022 reunió a miles de personas en demanda de sus derechos territoriales.

Progreso y desafíos por delante

Hasta la fecha, se han restituido 5,946 hectáreas, lo que representa el 56.7% del área total reclamada. Aún quedan por devolver al menos 4,550 hectáreas, lo que indica que el camino hacia la justicia es largo pero no inalcanzable. La presidenta Sheinbaum ha reiterado su compromiso con los pueblos indígenas, enfatizando que la riqueza cultural de México radica en la diversidad de sus comunidades originarias.

Importancia cultural y social de los pueblos indígenas

Durante una visita a la comunidad au’dam de San Bernardino de Milpillas Chico, Sheinbaum afirmó que los pueblos indígenas son el corazón de su gobierno humanista. “Sin los pueblos indígenas, no habría México”, expresó, resaltando la importancia de preservar sus lenguas, culturas, tierras e historias. Este reconocimiento es fundamental no solo para la memoria colectiva, sino para construir un futuro más justo e inclusivo para todos los mexicanos.

Conclusión del camino hacia un futuro mejor

La restitución de tierras a los wixárika es un avance significativo en la lucha por los derechos indígenas en México. Este proceso no solo busca reparar injusticias pasadas, sino que también establece un precedente para futuras acciones que beneficien a otros pueblos originarios. Con un enfoque en el diálogo y la justicia social, se espera que se continúe trabajando para lograr un país más equitativo y respetuoso de su diversidad cultural.