Claudia Sheinbaum, al cumplir su primer año como la primera presidenta mujer de México, ha visto cómo sus índices de aprobación destacan. Recientes encuestas indican que su popularidad ha superado el 70%, colocándola notablemente por delante de sus predecesores en el mismo periodo de sus mandatos.
Datos de dos encuestas diferentes muestran niveles variados de apoyo público. Una encuesta telefónica realizada por El Financiero en septiembre reveló un índice de aprobación del 73% entre 1,000 encuestados. En cambio, una encuesta online más amplia de Mitofsky para El Economista reportó una aprobación ligeramente inferior, del 71.6% entre más de 62,000 participantes. A pesar de estas cifras elevadas, casi el 30% de la población expresó su desaprobación hacia la presidencia de Sheinbaum.
Análisis demográfico del apoyo
Al analizar la demografía de la aprobación de Sheinbaum, surgen tendencias interesantes. Según la encuesta de Mitofsky, un significativo 74.1% de las mujeres apoyan su liderazgo, en contraste con el 69% de los hombres. Además, los votantes más jóvenes parecen favorecer sus políticas más que las generaciones anteriores, con un 73% de aprobación entre quienes tienen entre 18 y 29 años, frente al 69.8% de los de 30 a 49 años y el 72.6% de los mayores de 50.
Influencia de la educación y ocupación
El nivel educativo de los partidarios también impacta en los índices de aprobación de Sheinbaum. Entre quienes tienen títulos universitarios, solo el 60.3% la respalda, mientras que un 74.6% de quienes cuentan con menos educación formal la aprueba. Las amas de casa muestran el mayor nivel de apoyo, alcanzando un 81.1%, lo cual es significativo al analizar las diversas categorías ocupacionales.
Además, otros grupos como trabajadores informales, jubilados y campesinos exhiben índices de aprobación superiores al promedio nacional del 71.6%. En cambio, los empresarios y profesionales tienen índices de aprobación más bajos, de 54.8% y 56%, respectivamente, lo que resalta una división en la percepción según la ocupación.
Variaciones regionales en la aprobación
Geográficamente, la aprobación de Sheinbaum varía entre los estados. En siete entidades, sus índices superan el 80%, siendo Tamaulipas el que lidera con un 83.4%. Otros estados como Hidalgo y Tabasco también muestran altas tasas de aprobación. Sin embargo, en estados como Jalisco, Sinaloa y Zacatecas, su aprobación cae por debajo del 60%. Es notable que tanto Sinaloa como Zacatecas están gobernados por su partido, Morena, lo que plantea interrogantes sobre el clima político local y su impacto en su posición.
Percepción pública de la gobernanza
Las iniciativas gubernamentales de Sheinbaum y la percepción pública son cruciales para sus índices de aprobación. Una encuesta de El Financiero preguntó a los ciudadanos calificarla en atributos clave como honestidad, liderazgo y eficacia. Mientras que el 64% la elogió por su honestidad y el 66% por su liderazgo, solo el 54% consideró que es efectiva en la entrega de resultados, un descenso significativo desde el 78% al inicio de su mandato.
A pesar de las opiniones mixtas sobre su efectividad, un 75% de los encuestados calificó los programas federales de apoyo social como satisfactorios. Además, el 53% de los participantes creyeron que el gobierno está manejando bien la economía, lo que indica un nivel de confianza en sus políticas económicas.
Preocupaciones sobre seguridad y corrupción
No obstante, no todas las áreas de su gestión recibieron comentarios positivos. Un impresionante 75% de los encuestados criticó el desempeño de su administración contra el crimen organizado, mientras que el 74% expresó insatisfacción con los esfuerzos para combatir la corrupción. La seguridad pública sigue siendo una preocupación significativa, con más de la mitad de los encuestados calificando negativamente el enfoque del gobierno hacia la seguridad pública, a pesar de una tendencia a la baja en las tasas de homicidio.
Cuando se preguntó sobre la capacidad del gobierno para ayudar a los mexicanos que viven en Estados Unidos, una mayoría (64.3%) se mostró optimista. En contraste, solo el 29.4% creía que la administración mejoraría efectivamente la atención médica en México, lo que señala un área crítica que necesita atención.
Datos de dos encuestas diferentes muestran niveles variados de apoyo público. Una encuesta telefónica realizada por El Financiero en septiembre reveló un índice de aprobación del 73% entre 1,000 encuestados. En cambio, una encuesta online más amplia de Mitofsky para El Economista reportó una aprobación ligeramente inferior, del 71.6% entre más de 62,000 participantes. A pesar de estas cifras elevadas, casi el 30% de la población expresó su desaprobación hacia la presidencia de Sheinbaum.0
Datos de dos encuestas diferentes muestran niveles variados de apoyo público. Una encuesta telefónica realizada por El Financiero en septiembre reveló un índice de aprobación del 73% entre 1,000 encuestados. En cambio, una encuesta online más amplia de Mitofsky para El Economista reportó una aprobación ligeramente inferior, del 71.6% entre más de 62,000 participantes. A pesar de estas cifras elevadas, casi el 30% de la población expresó su desaprobación hacia la presidencia de Sheinbaum.1