El 5 de noviembre de, el Cementerio Británico de Buenos Aires fue escenario de una emotiva ceremonia para celebrar el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y el Reino Unido. Este evento no solo simbolizó la historia compartida entre ambas naciones, sino también su compromiso con el futuro, evidenciado a través del acto de plantar un nuevo tilo, descendiente de los árboles traídos por la colonia escocesa de Santa Catalina.
La plantación del tilo se erigió como una metáfora de continuidad y recuerdo, resaltando los lazos perdurables que unen a los dos países. La elección de este árbol no fue casual; representa fortaleza y resiliencia, cualidades que han caracterizado la relación entre Argentina y el Reino Unido a lo largo de los años.
Desarrollo de la ceremonia
La ceremonia comenzó a las 11 de la mañana, con una procesión encabezada por el gaitero Brian Gibson, marcando el tono solemne del evento. Posteriormente, se llevó a cabo un servicio en la capilla del cementerio, donde el Obispo Brian Williams ofreció un sermón que evocó los profundos lazos culturales y sociales entre ambas naciones.
El Embajador Británico, David Cairns, dirigió un discurso en el que destacó la rica historia compartida y el espíritu de amistad que persiste hasta hoy. Además, John Hunter BEM, presidente del Cementerio, coordinó el acto de plantación del tilo y compartió reflexiones sobre la importancia del evento.
Participación institucional
Pilar Bosca, directora general de Culto en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, también se dirigió a los asistentes, subrayando el significado cívico y cultural de la celebración. La ceremonia culminó con una bendición a cargo de Douglas Robertson de la Iglesia Presbiteriana, quien ofreció palabras de esperanza y unidad.
Un vistazo a la historia
Este evento no fue solo una celebración contemporánea, sino que también recordó la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación en 1825, que sentó las bases para las relaciones entre las naciones. En particular, el Artículo 12 del tratado aseguraba la libertad religiosa y los derechos de entierro para los súbditos británicos en las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este artículo facilitó la creación de la colonia escocesa de Santa Catalina, una comunidad que se extendió por miles de hectáreas en la región.
Entre los pioneros de esta colonia se encontraba John Tweedie, un destacado jardinero escocés y explorador botánico que dejó una huella imborrable en el paisaje de Santa Catalina, donde su legado se puede apreciar en la actual foresta.
Detalles del tilo y su significado
El tilo que se plantó en el cementerio es un descendiente directo de los árboles originales de Santa Catalina. Este ejemplar fue donado al cementerio por el Dr. Alberto De Magistris, un reconocido profesor de botánica de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, cuya sede se encuentra en terrenos que alguna vez formaron parte de la antigua colonia escocesa.
El embajador Cairns y el Sr. Hunter utilizaron una pala ceremonial decorada con los colores de las banderas de Argentina y el Reino Unido para llevar a cabo el acto de plantación, invitando a representantes de diversas organizaciones a participar en este significativo gesto.
Cierre y recepción
Al finalizar la ceremonia, se ofreció una recepción donde los asistentes brindaron con champán, celebrando los 200 años de relaciones diplomáticas y deseando un futuro de colaboración y amistad. Así concluyó un día que no solo conmemoró el pasado, sino que también miró hacia un futuro lleno de posibilidades y unión entre ambas naciones.


