Capacitación Política para Organizaciones de la Sociedad Civil: Potenciando el Impacto Social

Del 21 al 25 de octubre, la Ciudad de México se convirtió en el escenario de un ciclo de capacitación organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en colaboración con el Instituto Nacional Electoral (INE). Este evento se inserta dentro del Programa Nacional de Impulso a la Participación Política de Mujeres, cuyo objetivo es fortalecer la participación de las mujeres en la vida política del país mediante el apoyo de organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Más de 50 representantes de diversas OSC se reunieron para desarrollar proyectos en 21 entidades federativas, todos enfocados en fomentar la participación política de las mujeres y promover la igualdad sustantiva en los espacios de decisión. Este ciclo de formación fue diseñado a partir de un diagnóstico exhaustivo que identificó las necesidades específicas de capacitación de las OSC involucradas.

Objetivos del ciclo de capacitación

El ciclo de capacitación tuvo como objetivo principal fortalecer los conocimientos en áreas administrativas, jurídicas y técnicas de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Se abordaron temas relevantes como la elaboración de informes financieros y narrativos, así como la gestión eficaz de proyectos. Además, se buscó fomentar un espacio de diálogo y colaboración entre las organizaciones y el personal del INE y del PNUD.

Inauguración y bienvenida

La inauguración del evento fue liderada por Iliana Araceli Hernández Gómez, Directora Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica del INE, y Daniel Vargas, Representante Residente Adjunto del PNUD en México. Ambos destacaron el papel fundamental que desempeñan las OSC en sus comunidades para avanzar hacia la igualdad de género y promover el liderazgo político de las mujeres.

Contenido del ciclo de capacitación

El segundo día del evento comenzó con una presentación del programa y la introducción de los equipos técnicos del INE y PNUD. A continuación, se llevaron a cabo sesiones centradas en temas administrativos y jurídicos, donde se subrayó la importancia de la rendición de cuentas y la gestión eficiente de recursos. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) participantes también recibieron orientación sobre el uso de la plataforma del PNIPPM, herramienta clave para el desarrollo de sus proyectos.

Conferencias y paneles de discusión

Una de las conferencias más relevantes fue presentada por la Dra. Georgina López Hernández, quien realizó un análisis sobre la evolución de la participación política de las mujeres en México. Moderada por la Mtra. María Luisa Flores Huerta, esta charla propició un espacio de reflexión acerca de los avances y los desafíos que aún enfrentan las mujeres en el ámbito político. ¿Qué lecciones podemos aprender de estas experiencias? La discusión reveló no solo los logros alcanzados, sino también las barreras que persisten en este contexto.

Durante el tercer día, los participantes se sumergieron en paneles dedicados a la implementación de proyectos enfocados en mujeres indígenas y afromexicanas. Expertos de diversas organizaciones compartieron sus experiencias y estrategias para involucrar a niñas, niños y adolescentes en el ámbito político. Este enfoque busca no solo empoderar a estas comunidades, sino también integrar sus voces en la toma de decisiones que les afectan directamente.

El papel de la tecnología en la participación política

El cuarto día del encuentro se enfocó en la inteligencia artificial y en cómo las herramientas digitales pueden impulsar la participación de las mujeres en la política. El Dr. Ulises Cruz Valencia compartió su investigación, mostrando cómo estas tecnologías pueden implementarse para aumentar la efectividad de los proyectos políticos. Además, se realizó un panel sobre iniciativas digitales que han demostrado ser efectivas en la promoción de la igualdad de género.

Durante el evento, la Mtra. Alejandra Correa presentó un informe sobre los efectos transformadores del PNIPPM. Resaltó la importancia de evaluar el impacto de las acciones llevadas a cabo por las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Las actividades incluyeron dinámicas diseñadas para fortalecer la cohesión entre los participantes, facilitando así el intercambio de ideas y recursos.

Cierre y reflexiones finales

La clausura del ciclo de capacitación fue un evento destacado, donde intervinieron Arturo González Fernández, Mónica Eden y Gustavo Bárcenas Hernández. Estos representantes reafirmaron el compromiso del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) de seguir apoyando a las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en su importante labor. Durante la sesión, los representantes de las OSC compartieron sus aprendizajes y reflexiones, resaltando la necesidad de trabajar en conjunto para alcanzar una igualdad de género efectiva en la política.

Con esta iniciativa, el INE y el PNUD buscan contribuir al cumplimiento de la Agenda 2030, que establece un camino claro hacia el desarrollo sostenible. En particular, se enfocan en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, el cual promueve la igualdad de género como un derecho fundamental y una condición esencial para el progreso de nuestras sociedades. Este esfuerzo conjunto es vital para crear un futuro donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.