Caída de las exportaciones de carne en Argentina: un panorama preocupante

Un inicio complicado para las exportaciones de carne

El año 2024 ha comenzado con un panorama sombrío para las exportaciones de carne en Argentina. En los primeros dos meses, se registró una caída del 26% en volumen y del 4% en valor, lo que ha generado preocupación entre productores y frigoríficos. Este descenso se debe a la disminución de la rentabilidad en el negocio exportador, un factor que ha sido señalado por expertos del sector.

En febrero, las exportaciones alcanzaron un volumen de aproximadamente 50.100 toneladas de carne bovina, con un valor de US$ 243,6 millones. Sin embargo, el acumulado de ventas al exterior en los primeros dos meses del año mostró un descenso alarmante, alcanzando 96.800 toneladas por un valor de US$ 474,5 millones. Esta situación representa una disminución del 26,1% en volumen y del 3,8% en valor en comparación con el mismo período del año anterior.

Factores que impactan en la industria

Daniel Urcia, presidente de la Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (FIFRA), ha expresado que la situación actual no es sostenible. Los precios de la carne han aumentado considerablemente, lo que ha llevado a que el costo de producción en dólares sea el más alto de toda la región del Mercosur. Actualmente, el precio del novillo argentino se sitúa en US$ 5 por kilo, en comparación con US$ 4,60 en Uruguay y US$ 4 en Brasil.

Un claro ejemplo de esta crisis es el frigorífico Logros, ubicado en Córdoba, que ha tenido que suspender turnos de trabajo y ha reducido su capacidad operativa al 60%. Además, se prevén despidos de entre 50 y 60 empleados de un total de 530. Por otro lado, los productores están reteniendo ganado debido a las sequías recientes, lo que ha llevado a una recuperación de los precios en el mercado interno.

El papel de China y la búsqueda de nuevos mercados

China se mantiene como el principal destino de las exportaciones de carne argentina, representando el 65% de los volúmenes exportados en los primeros meses del año. Sin embargo, el precio promedio de las ventas a este país ha disminuido, situándose en US$ 4.200 por tonelada, lo que marca una caída significativa desde los US$ 5.900 alcanzados en mayo de 2022.

Ante esta situación, los frigoríficos están en la búsqueda de mercados de nicho que ofrezcan precios más altos, ya que en los mercados más económicos no pueden competir con países como Uruguay y Brasil. Aunque los precios en mercados premium, como Europa, han mejorado, el aumento en el costo de la hacienda en pie ha limitado las ganancias para los frigoríficos.

La tendencia a la baja en los precios se ha mantenido desde mayo de 2022, y los frigoríficos están presionando para la eliminación de los derechos de exportación, que aún se aplican a los novillos y vaquillonas. A pesar de que el gobierno ha celebrado un récord en los embarques de carne, la realidad del sector es compleja y requiere atención urgente.