Aumento alarmante de homicidios en La Matanza

Aumento de homicidios en La Matanza

Durante el año 2024, La Matanza ha experimentado un incremento notable en los homicidios, con un total de 155 casos registrados, lo que representa un aumento de 11 respecto al año anterior. Este municipio, que forma parte del Conurbano bonaerense, se ha convertido en el centro de atención debido a sus altas tasas de violencia.

Estadísticas preocupantes

Un informe del Ministerio Público de la Provincia de Buenos Aires indica que, en total, se registraron 848 homicidios en toda la provincia, de los cuales el 17.6% ocurrieron en La Matanza. Entre las víctimas, un 83.6% eran hombres y un 16.4% eran mujeres, incluyendo a personas trans y travestis. Este escenario refleja un contexto de violencia creciente que afecta especialmente a esta región, donde residen más de dos millones de personas.

La Matanza y su historia

El nombre de La Matanza, que se traduce como ‘la masacre’, tiene sus raíces en una batalla del siglo XVI entre conquistadores españoles e indígenas. Hoy en día, este municipio no solo es conocido por su historia, sino también por ser uno de los más afectados por la violencia en el área metropolitana de Buenos Aires. La tasa de homicidios en La Matanza se sitúa en 8.11 por cada 100,000 habitantes, superando a otros distritos como Moreno- General Rodríguez y Lomas de Zamora.

Motivos de la violencia

La investigación también revela que un 56.8% de los homicidios ocurrieron en espacios públicos, mientras que un 33.7% se registraron en residencias. La mayoría de estos crímenes parecen estar motivados por disputas interpersonales, que constituyen el 29.4% de los casos. Los robos, que representaron el 14.3%, también son una causa significativa de homicidios en esta área.

Femicidios y violencia de género

Un hallazgo alarmante en el informe es que el 70.5% de las mujeres víctimas de homicidio fueron asesinadas en femicidios. La violencia de género sigue siendo un problema grave, y se refleja en el elevado número de femicidios que ocurren en el hogar. En este contexto, un 28.8% de los asesinatos en residencias fueron clasificados como femicidios, lo que subraya la urgencia de abordar esta problemática social.

Armas utilizadas y perfil de los criminales

En cuanto a los métodos utilizados, las armas de fuego fueron las más comunes, involucradas en el 59.1% de los homicidios. En contraposición, las armas improvisadas, que incluyen objetos cortantes o contundentes, representaron un 19.0%. Este uso de armas refleja una tendencia preocupante en la dinámica del crimen en la región, afectando la seguridad de los ciudadanos.

Perfil de los detenidos

Entre las personas acusadas o identificadas en estos homicidios, el 92.3% son adultos, mientras que solo un 7.7% son menores de edad. Esto plantea interrogantes sobre el papel de la juventud en la violencia y la necesidad de implementar estrategias de prevención que aborden las causas subyacentes de la criminalidad.

Impacto social y futuro

El aumento de la violencia en La Matanza no solo afecta a las víctimas y sus familias, sino que también impacta a la comunidad en su conjunto. Las autoridades han iniciado 1,896 investigaciones preliminares por homicidios intencionales en el último año, lo que indica un esfuerzo por parte del sistema judicial para hacer frente a esta crisis. Sin embargo, la solución requiere un enfoque integral que aborde tanto la seguridad pública como las condiciones sociales que propagan la violencia.