Un reciente estudio del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) revela una situación preocupante en la provincia de Buenos Aires. Según el análisis, el 70% del territorio presenta agua contaminada con arsénico. Este elemento, presente de forma natural en la corteza terrestre, puede tener consecuencias graves para la salud a largo plazo. Se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer de pulmón y laringe, así como con enfermedades respiratorias crónicas.
El mapa de contaminación y sus implicaciones
El Mapa de Arsénico, desarrollado por el ITBA, se fundamenta en más de 350 muestras de agua recolectadas en diferentes regiones del país. Los resultados son alarmantes, destacándose en áreas específicas de Buenos Aires. En particular, el corredor de la Ruta 5 presenta localidades como 9 de Julio, Bragado, Casares y Trenque Lauquen, así como zonas adyacentes a Mar del Plata. Esta problemática no se limita a Buenos Aires; otras provincias como Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Mendoza también enfrentan retos similares.
Riesgos para la salud
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado al arsénico como uno de los 10 contaminantes más peligrosos para la salud pública. Las principales formas de exposición incluyen el agua de bebida, los cultivos irrigados con agua contaminada y los alimentos preparados con este líquido. Se estima que alrededor de 140 millones de personas en al menos 70 países consumen agua con niveles de arsénico superiores a los recomendados por la OMS.
El consumo prolongado de agua contaminada puede llevar a una condición conocida como Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE). Si no se trata adecuadamente, esta condición puede desencadenar serias patologías, como cáncer de pulmón y de laringe, así como tos crónica y fibrosis pulmonar. Según Jorge Daniel Stripeikis, responsable del mapa, la contaminación por arsénico tiene principalmente un origen natural, vinculado a procesos geológicos que ocurrieron hace millones de años.
Impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria
El arsénico no solo contamina el agua potable; sus efectos se extienden a la producción agrícola. Los cultivos irrigados con agua contaminada pueden acumular arsénico, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria. Este problema representa un desafío considerable para los agricultores locales y afecta la salud de los consumidores. Por ello, es fundamental que las autoridades implementen medidas eficaces para mitigar esta situación y salvaguardar tanto a la población como a la producción agrícola.
Soluciones y prevención
Una de las alternativas más eficaces para las familias que enfrentan problemas de contaminación por arsénico en el agua potable es la instalación de sistemas de ósmosis inversa. Estos dispositivos eliminan el arsénico y otros contaminantes, garantizando agua pura para el consumo diario. En este contexto, el ITBA ha hecho un llamado a la comunidad para participar en la recolección de muestras de agua, una acción esencial para mantener actualizado el mapa de contaminación.
La participación ciudadana en esta recolección de datos resulta crucial, ya que cada muestra se clasifica con un código de color que indica el nivel de contaminación. Esto no solo ayuda a identificar las áreas más afectadas, sino que también permite a los residentes tomar decisiones informadas sobre el uso del agua en sus hogares. ¿No es fundamental conocer la calidad del agua que consumimos?
La crisis del arsénico en el agua de Buenos Aires
La contaminación por arsénico en el agua de Buenos Aires se ha convertido en un problema que necesita atención inmediata. Según los últimos datos, un 70% del territorio provincial está afectado. Esto plantea un desafío significativo para las autoridades y los ciudadanos, quienes deben unirse para enfrentar esta crisis de salud pública.
Es fundamental que se implemente una educación adecuada sobre los riesgos asociados con el arsénico. Además, desarrollar soluciones efectivas es crucial para mejorar la calidad del agua. Solo así se podrá garantizar un futuro más saludable para todos los habitantes de la región.


