Argentina y Estados Unidos sellan un nuevo acuerdo comercial estratégico

En un movimiento significativo, la Casa Blanca ha anunciado un acuerdo comercial con Argentina, marcando un nuevo capítulo en las relaciones económicas entre ambos países. Este desarrollo se produce en un contexto en el que el presidente estadounidense ha implementado tarifas comerciales amplias a nivel mundial. Como parte del pacto, Buenos Aires se comprometió a abrir sus mercados a productos estadounidenses, mientras que Washington ofreció alivio tarifario sobre ciertos artículos a cambio.

La gran prueba judicial por corrupción

El megajuicio conocido como los ‘Cuadernos de la corrupción’ comenzó el jueves pasado, involucrando a un total de 20 exfuncionarios, entre ellos la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como a dos choferes ministeriales y 65 empresarios, muchos de los cuales ahora son testigos del caso. Este escándalo se centra en la creación de una asociación ilícita que recaudaba sobornos del 2003 al 2015, con un impresionante número de al menos 626 testigos programados para declarar. Aumentando la controversia del caso, se filtraron videos de Oscar Centeno, uno de los choferes involucrados, ingresando a la residencia presidencial de Olivos.

Dado que no hay un lugar en el país que pueda albergar a tantos acusados, la mayoría comparecerá a través de videoconferencias. En vísperas de este juicio, la Corte Suprema mantuvo una condena de cuatro años de prisión para Julio De Vido, el Ministro de Planificación Federal, quien es uno de los principales acusados en el caso, debido a su administración fraudulenta que condujo a la tragedia ferroviaria de Once en 2012, donde fallecieron 52 personas.

Reestructuración del gabinete

En otro ámbito político, el gobierno ha decidido disolver la Secretaría de Comunicación y Medios, pasando sus funciones al nuevo jefe de gabinete, Manuel Adorni. Este cambio, formalizado a través del Decreto 793/2025, busca regresar a una estructura donde el jefe de gabinete asuma el rol de portavoz, como era tradicional. Dentro de esta reorganización, se ha otorgado rango ministerial a varios funcionarios, incluyendo a Karina Milei, jefa de gabinete, y a María Ibarzábal, Secretaria Legal y Técnica.

Además, se han reubicado varios departamentos del Ministerio del Interior, como Turismo y Medio Ambiente, bajo la dirección de Adorni, mientras que las autoridades de inmigración se trasladaron al Ministerio de Seguridad. También se aceptó la renuncia del Secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, quien dejó su puesto a principios de mes.

Fluctuaciones de la inflación

La inflación ha mostrado signos de aceleración, atribuidos a la volatilidad preelectoral, con un incremento del 2.3 por ciento en octubre, el nivel más alto desde abril. En total, la inflación acumulada durante el año alcanza el 24.8 por ciento, con una tasa anual de 31.3 por ciento. Los mayores incrementos se registraron en el transporte y los servicios públicos, con aumentos del 3.5 por ciento y 2.8 por ciento, respectivamente. Estos datos reflejan la situación económica actual, donde las expectativas de los analistas sugieren un posible desaceleramiento en el corto plazo.

El swap de divisas en funcionamiento

Por otro lado, el intercambio de divisas entre Argentina y el Tesoro de Estados Unidos se activó de manera rentable, según el Secretario del Tesoro de EE. UU., Scott Bessent. Aunque no se revelaron cifras exactas, se estima que aproximadamente 2.7 mil millones de dólares de un total de 20 mil millones ya se han utilizado, en parte para cumplir con las obligaciones de deuda del Fondo Monetario Internacional (FMI) que vencen pronto. Este apoyo financiero ha sido visto como un gesto significativo por parte del gobierno estadounidense hacia uno de sus principales aliados en la región.

Expectativas sobre el riesgo país

El índice de riesgo país de Argentina comenzó la semana por debajo de los 600 puntos, con la esperanza de que pueda caer a 500 antes de que la euforia post-electoral se desvanezca. Este es un nivel que no se había visto desde el inicio del año. El éxito reciente de las acciones argentinas en el mercado ha sido impulsado por la victoria contundente de La Libertad Avanza en las elecciones intermedias y por la decisión del gobierno de anunciar un plan de recompra de bonos.

Sin embargo, los analistas advierten que los avances futuros dependerán de la rapidez con que se aprueben el presupuesto de 2026 y las reformas laborales y fiscales en el Congreso.

Eventos internacionales y cambios en el liderazgo

En el ámbito internacional, el presidente Javier Milei ha decidido no asistir a la próxima cumbre del G20, que se llevará a cabo en Johannesburgo, dejando la representación a su Ministro de Relaciones Exteriores. Esta decisión se produjo poco después de que se anunciara que el presidente Trump tampoco asistiría. En este sentido, Argentina se quedó fuera de varias discusiones cruciales en la cumbre de la CELAC y la Unión Europea, donde el país optó por no firmar varios puntos del documento final.

El megajuicio conocido como los ‘Cuadernos de la corrupción’ comenzó el jueves pasado, involucrando a un total de 20 exfuncionarios, entre ellos la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, así como a dos choferes ministeriales y 65 empresarios, muchos de los cuales ahora son testigos del caso. Este escándalo se centra en la creación de una asociación ilícita que recaudaba sobornos del 2003 al 2015, con un impresionante número de al menos 626 testigos programados para declarar. Aumentando la controversia del caso, se filtraron videos de Oscar Centeno, uno de los choferes involucrados, ingresando a la residencia presidencial de Olivos.0