El Centro de Política del Suelo y Valoraciones (CPSV) de la Universidad Politécnica de Cataluña ha presentado un estudio que profundiza en la situación de la vivienda en España. Este análisis se desarrolla en un contexto donde el acceso a una vivienda digna se ha convertido en un desafío creciente, con precios de compra y alquiler que han alcanzado niveles alarmantes.
Con el propósito de esclarecer los problemas que afectan a este sector, los investigadores Blanca Arellano-Ramos y Josep Roca-Cladera han formulado cinco tesis que cuestionan las nociones comúnmente aceptadas sobre la política de vivienda. Su objetivo es abrir un debate sobre si realmente existe un déficit en la oferta de vivienda y si el mercado libre es capaz de garantizar el acceso equitativo a la misma.
¿Realmente existe un déficit de vivienda?
La primera tesis del estudio señala que no se puede afirmar categóricamente que España sufra una grave dificultad de producción de vivienda. A menudo, se ignoran factores como el excedente de inmuebles construidos entre 2011 y 2025 y el número significativo de viviendas vacías. En este periodo, se produjo un aumento de 959,554 viviendas, superando el crecimiento del número de hogares en el mismo lapso.
Para 2025, se contabilizaban más de 8 millones de viviendas vacías, lo que equivale aproximadamente al 30% del total del parque inmobiliario. Esta cifra incluye una considerable cantidad de segundas residencias, lo que sugiere que el problema no radica únicamente en la falta de nuevas construcciones, sino en cómo se gestiona el stock existente.
La importancia del contexto
Según el Instituto Nacional de Estadística, había alrededor de 3.8 millones de viviendas deshabitadas, muy por encima del 5% que se considera saludable. Además, el estudio subraya que España ha destinado un 6% de su PIB a la vivienda, cifra que supera la media europea, lo que lleva a cuestionar la premisa de que se necesita construir más.
Construir más no garantiza precios más bajos
La segunda tesis argumenta que aumentar la construcción de viviendas no necesariamente resulta en una disminución de los precios. De hecho, la experiencia histórica sugiere que la expansión del mercado inmobiliario puede exacerbar las burbujas inmobiliarias, como la que se vivió a principios de 2000. En lugar de seguir esta tendencia, se propone un enfoque que priorice la creación de viviendas asequibles para todos los ciudadanos.
Un enfoque más sostenible
La tercera tesis desafía la idea de que la escasez de suelo es la razón detrás del aumento de precios en el mercado de la vivienda. El periodo de construcción masiva entre 1996 y 2008 no resultó en una reducción de precios; por el contrario, los incrementó. España, en ese tiempo, consumió más suelo que cualquier otro país europeo, lo que demuestra que la urbanización no siempre conduce a un acceso más asequible.
Necesidad de más vivienda social
La cuarta tesis aborda la escasez de viviendas sociales en España, que actualmente representan menos del 10% del total de transacciones de vivienda. A pesar de las leyes recientes, la construcción de vivienda protegida ha sido insuficiente. Entre 2007 y 2025, solo un 17% de las viviendas construidas fueron de protección oficial, y la cifra se ha reducido en años recientes.
Promover la construcción de viviendas sociales es fundamental para mejorar el acceso al mercado para los sectores más vulnerables, incluyendo jóvenes y familias de bajos recursos. Esta medida podría contribuir a la emancipación de los jóvenes y facilitar la inclusión de colectivos en riesgo de exclusión.
Incentivar el alquiler
Finalmente, la quinta tesis aboga por un impulso hacia el alquiler de vivienda como una estrategia clave en la política de vivienda. La Ley de Vivienda de 2025 ha introducido regulaciones en zonas de alta tensión, donde el riesgo de escasez de oferta es evidente. A pesar de las preocupaciones sobre posibles efectos negativos en el mercado, el estudio sugiere que no hay evidencia que respalde la idea de que la regulación haya disminuido la oferta en áreas donde se ha implementado.
Con el propósito de esclarecer los problemas que afectan a este sector, los investigadores Blanca Arellano-Ramos y Josep Roca-Cladera han formulado cinco tesis que cuestionan las nociones comúnmente aceptadas sobre la política de vivienda. Su objetivo es abrir un debate sobre si realmente existe un déficit en la oferta de vivienda y si el mercado libre es capaz de garantizar el acceso equitativo a la misma.0


