En una conversación profunda con LA NACION, Alejandro Katz, ensayista y candidato a diputado por el Movimiento Ciudadano, expone una visión para un panorama político más cohesionado. Junto a él está Esteban Paulón, quien aspira a un escaño en el Senado. Juntos, están explorando formas de sanar la brecha entre la sociedad y la política, enfatizando la necesidad de cooperación en lugar de división.
La perspectiva de Katz es clara: cuando el enfoque se centra en la aniquilación de las opiniones contrarias, se pierde la esencia de una comunidad política. En vez de fomentar un espacio para el diálogo, tal enfoque conduce al aislamiento y a un futuro sombrío. Los candidatos argumentan que el clima político actual requiere una transformación significativa para asegurar una democracia floreciente.
La importancia del diálogo en la política
Tanto Katz como Paulón son defensores de un enfoque reconciliatorio en el gobierno. Creen que la piedra angular de una comunidad política exitosa radica en la comunicación abierta y el respeto por las opiniones divergentes. Según Katz, el discurso político no debería tratarse de obliterar al adversario, sino de encontrar puntos en común que fomenten la colaboración.
Unidad sobre división
Katz elabora sobre los riesgos de una sociedad polarizada, destacando que la negativa a involucrarse con puntos de vista opuestos crea un ambiente donde el diálogo constructivo se vuelve imposible. Afirma: “Para construir un futuro, debemos priorizar entendernos, incluso cuando no estemos de acuerdo.” Este sentimiento resuena profundamente con Paulón, quien subraya que el verdadero liderazgo consiste en unir a las personas en lugar de dividirlas.
Mientras realizan su campaña, el dúo se enfoca en cerrar la brecha entre diversas facciones de la sociedad. Argumentan que el ámbito político solo puede prosperar cuando los participantes están dispuestos a escuchar, reflexionar e involucrarse genuinamente. A través de su iniciativa, buscan inspirar un movimiento que promueva la colaboración y el respeto mutuo.
Reconstruir la confianza en la política
Otro aspecto crítico de su campaña es la necesidad de restaurar la confianza en las instituciones políticas. Katz enfatiza que el desencanto que muchos ciudadanos sienten hacia la política proviene de una percepción de falta de responsabilidad y transparencia. Considera que los líderes deben trabajar arduamente para recuperar la confianza del electorado siendo honestos y accesibles.
Responsabilidad y transparencia
En este contexto, Katz resalta el papel de la responsabilidad como un pilar fundamental de una democracia saludable. “Debemos mostrar al público que sus voces importan”, insiste. “Esto significa ser transparentes sobre nuestras intenciones y acciones.” Tal enfoque no solo fomenta la confianza, sino que también alienta una mayor participación cívica, ya que los ciudadanos se sienten empoderados para involucrarse en el proceso político.
Paulón respalda este sentimiento, enfatizando la importancia de crear canales para que los ciudadanos expresen sus inquietudes y expectativas. Al priorizar el diálogo y la inclusión, imaginan un panorama político donde cada voz es escuchada y cada opinión es valorada.
Mirando hacia el futuro
A medida que Katz y Paulón se preparan para las próximas elecciones, su mensaje es claro: un futuro construido sobre la colaboración, el entendimiento y el respeto no solo es deseable, sino alcanzable. Desafían la noción prevalente de que la política debe ser combativa, abogando en cambio por un modelo que priorice el diálogo y la unidad.
Su visión va más allá del mero éxito electoral; busca inspirar un cambio cultural dentro de la esfera política, alentando a futuros líderes a adoptar un espíritu de cooperación. “No solo estamos luchando por un asiento en el gobierno”, concluye Katz. “Estamos luchando por una visión de la política que sirva a toda la gente y fomente una comunidad política genuina.”
La perspectiva de Katz es clara: cuando el enfoque se centra en la aniquilación de las opiniones contrarias, se pierde la esencia de una comunidad política. En vez de fomentar un espacio para el diálogo, tal enfoque conduce al aislamiento y a un futuro sombrío. Los candidatos argumentan que el clima político actual requiere una transformación significativa para asegurar una democracia floreciente.0