Protestas Agrícolas en Chihuahua: Llamado a la Acción
Recientemente, un grupo de agricultores en el estado de Chihuahua, México, protagonizó intensas protestas que incluyeron el asalto a la oficina de aduanas en el puente internacional Córdova-Las Américas, en Ciudad Juárez. Estas acciones se inscriben en un movimiento nacional que busca visibilizar los precios de compra insuficientes para sus productos y las modificaciones propuestas a la Ley de Aguas Nacionales.
El descontento de los agricultores se ha manifestado también en bloqueos que han interrumpido el comercio en varios cruces fronterizos entre México y Estados Unidos. Este impacto ha sido significativo para la economía local. Las movilizaciones, denominadas megabloqueos, han afectado a más de la mitad de los estados de México, subrayando la urgencia de sus demandas.
Motivos de la protesta
Los agricultores, encabezados por Eraclio Rodríguez del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano, sostienen que las reformas a la ley del agua amenazan su capacidad para cultivar. Rodríguez enfatizó que “no somos criminales” durante el incidente en la aduana, subrayando que su objetivo es manifestarse y no obstaculizar el comercio de forma irreversible.
Precios de compra y sostenibilidad agrícola
En una reciente entrevista, el agricultor Rodríguez denunció que los compradores de maíz, como empresas de harina y tortillas, no están cumpliendo con los precios acordados. Esto ha llevado a los agricultores a exigir un precio mínimo garantizado de 7,200 pesos (aproximadamente 390 dólares) por tonelada de maíz. La situación se ha vuelto insostenible para muchos, quienes deben enfrentar el aumento de costos, especialmente en combustible, donde los precios en México son significativamente más altos que en Estados Unidos.
Fidel Mendoza, otro agricultor presente en las protestas, manifestó su preocupación por un nuevo marco legal que podría convertir a los agricultores en criminales por simplemente intentar acceder al agua de sus pozos. “No queremos que el gobierno monopolice el agua”, afirmó, defendiendo el derecho de los agricultores a gestionar sus propios recursos hídricos.
Impacto de los bloqueos en el comercio
Las acciones de los agricultores han dejado varados a aproximadamente 1,500 camiones que se dirigían a EE. UU. Aunque los vehículos ligeros y los peatones pueden cruzar los bloqueos, el tráfico de mercancías se ha visto severamente limitado. Las protestas han continuado durante varios días, evidenciando la firme determinación de los agricultores de ser escuchados por el gobierno federal.
Reacciones del gobierno
El Ministerio de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha señalado que los bloqueos han afectado diversas carreteras del país y que las autoridades están dispuestas al diálogo. Sin embargo, muchos agricultores consideran que sus preocupaciones no han sido atendidas de manera adecuada, lo que ha incrementado la tensión entre ellos y el gobierno.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hizo un llamado a la calma y a la negociación. Sin embargo, los protestantes exigen que se reconozca al FNRCM como interlocutor válido en las conversaciones. La falta de respuestas a sus demandas ha intensificado las movilizaciones, dejando en claro que la situación es crítica.
Perspectivas sobre las protestas en Chihuahua
La situación en Chihuahua refleja las tensiones existentes entre el desarrollo agrícola y la gestión de recursos naturales en México. Las demandas de los agricultores abarcan no solo precios justos, sino también un acceso equitativo al agua, un recurso vital para su supervivencia y para la agricultura en general. A medida que las protestas continúan, el futuro de la política agrícola y de gestión del agua en México se encuentra en un punto decisivo.
Los agricultores de Ciudad Juárez han manifestado la necesidad urgente de establecer un diálogo auténtico con el gobierno. Buscan que sus voces sean escuchadas y que se tomen en cuenta sus preocupaciones. Sin cambios significativos en la atención a sus demandas, las movilizaciones continuarán siendo una herramienta esencial para exigir justicia en el campo mexicano.



